2011

10/03/11: Foro sobre Actualidad Política en Israel

organizado por el Instituto Superior de Estudios Judaicos de la Federación Sionista de Venezuela y llevado a cabo en el Centro Creativo Brief Kohn del CSCDR Hebraica. Los ponentes fueron el Ing. Elías Farache, ex presidente de nuestra institución y el Lic. Frank López Ballesteros, periodista de la sección internacional del Diario El Universal.



Del 2 al 4 de mayo 2011:

Seminario Holocausto, Negacionismo y exposición Visados para la Libertad dictado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador organizado por el Instituto Superior de Estudios Judaicos de la Federación Sionista de Venezuela en conjunto con Espacio Anna Frank y el Comité Venezolano de Yad Vashem. La Exposición Visados para la Libertad será exhibida en el Consejo Municipal de Caracas, Universidad Central de Venezuela, Biblioteca Central, Universidad Metropolitana y Universidad Monteávila. Facilitadora en esta última: Profesora Mercedes González.



03/05/11:

Inicio del curso de “Filosofía Judía Contemporánea” que se lleva a cabo todos los martes en el Centro Creativo Brief-Kohn del CSCDR Hebraica a las 7 p.m. Este curso es dictado por el Prof. Carlos Kohn y tiene una duración de dos trimestres.



03/05/11:

Presentación KafKa




14/08/11:

Cine Foro: El Instituto Superior de Estudios Judaicos de la Federación Sionista de Venezuela conjuntamente con la Asociación Israelita de Venezuela y el Centro de Estudios Sefardíes presentan la proyección de la primera parte de la película “Perlasca un héroe italiano”. Coloquio a cargo del Lic. Néstor Garrido. En el Centro Creativo Brief-Kohn del CSCDR Hebraica



21/08/11:

Proyección de la segunda parte de la película “Perlasca un héroe italiano” realizado en el mismo espacio.



19/09/11:

El Instituto Superior de Estudios Judaicos de la Federación Sionista de Venezuela inician el seminario “El fascismo y el cine” en la Sinagoga Tiferet Israel del Este. Todos los lunes, 9 sesiones. Facilitador: Prof. Harry Almela (q.e.p.d.). Coord. Miriam Harrar Bierman con el Facilitador Lic. Alan Glasermann.



Seminario El fascismo y el cine

Profesor: Harry Almela (q.e.p.d.)
Coordinación: Miriam Harrar de Bierman
Facilitador: Alan Glasserman



Justificación:

No es casual que el ascenso de la sociedad de masas en las primeras décadas del siglo XX esté caracterizado por el fenómeno del totalitarismo y la aparición del cine como espectáculo, por una parte, y como mecanismo para ideologizar por la otra. Este seminario tiene como objetivo, a partir de una selección de películas, documentales y textos de apoyo, observar las diferentes facetas del proceso de representación de la ideología fascista en sus distintas expresiones, tanto en Europa como en Estados Unidos.

El objetivo del seminario es discutir, de la manera más amplia posible, tanto la posibilidad de representación del fascismo y el nazismo como los diferentes contextos en donde se han producido las diferentes películas a mostrar. El seminario está dirigido a todo tipo de público interesado tanto en el cine como lenguaje estético como en la historia contemporánea. La selección de la muestra recoge material de diversos autores, países y temáticas, con la intención de visualizar las muy variadas vertientes que han alimentado al género.

Ocho películas y cuatro documentales forman parte de la muestra: las películas Mephisto (IstvánSzabó, República Federal Alemana, Hungría, Austria, 1981), La ola (Dennis Gansel, Alemania, 2008), Sin destino (LajosKoltai, Hungría, Alemania y Reino Unido, 2005), El huevo de la serpiente (Ingmar Bergman, Suecia, Alemania, 1977), Saló, los 120 días de Sodoma (Pier Paolo Pasolini, Italia, 1972), Adiós a los niños (Louis Mallé, Francia - Alemania, 1987), El payaso y el führer (Eduard Cortés, España, 2007), Portero de noche (Liliana Cavani, Italia, 1974), y los documentales El fascismo ordinario (MikhailRomm, URSS, 1965), Testigo imaginario: Hollywood y el Holocausto (Daniel Anke, Canadá, Reino Unido, Dinamarca, Australia, Finlandia, Alemania, 2004), El triunfo de la voluntad (LeniRiefenstahl, Alemania, 1935) y Noche y niebla(Alain Resnais, Francia, 1954).

La dinámica consiste en entregar a cada uno de los participantes la selección de las películas para ser vistas con anterioridad a cada una de las reuniones,que se realizarán en la sede de Tiferet Israel del Este, 5º Avenida con 7ª Transversal en Los Palos Grandes, según el calendario que se especifica a continuación:

Película y director
Duración
Fecha

Mephisto (IstvánSzabó, República Federal Alemana, Hungría, Austria, 1981)

144 min.

19 de Septiembre

El huevo de la serpiente (Ingmar Bergman, Suecia, Alemania, 1977)

119 min

3 de Octubre

Noche y niebla (Alain Resnais, Francia, 1954)

35 min.

3 de Octubre

La ola(Dennis Gansel, Alemania, 2008)

107 min.

17 de Octubre

Testigo imaginario: Hollywood y el Holocausto (Daniel Anke, Canadá, Reino Unido, Dinamarca, Australia, Finlandia, Alemania, 2004)

92 min.

17 de Octubre

El fascismo ordinario (MikhailRomm, URSS, 1965)

138 min.

31 de Octubre

Saló, los 120 días de Sodoma (Pier Paolo Pasolini, Italia, 1972

117 min.

14 de Noviembre

Sin destino (LajosKoltai, Hungría, Alemania y Reino Unido, 2005)

140 min.

21 de Noviembre

Adiós a los niños (Louis Mallé, Francia - Alemania, 1987)

104 min.

28 de Noviembre

El payaso y el führer (Eduard Cortés, España, 2007)

99 min.

5 de Diciembre

El triunfo de la voluntad (LeniRiefenstahl,

105 min.

5 de Diciembre

Alemania, 1935)

Portero de noche (Liliana Cavani, Italia, 1974)

118 min.

12 de Diciembre

Mephisto

IstvánSzabó (República Federal Alemana, Hungría, Austria, 1981) Sinopsis: Versión cinematográfica de 1981 de la novela homónima de Klaus Mann. una semibiografía del famoso actor alemán GustafGründgens La historia narra la vida deHendrikHöfgen (Klaus MariaBrandauer),quien se proclama como el actor del pueblo, defensor del bolchevismo y precursor de las ideas de izquierdas, primero en provincias para posteriormente pasar a Berlín, pero de repente los acontecimientos políticos se precipitan y acaban influyendo en su vida aunque él intenta negarlo por todos los medios alegando siempre que es un actor y que el arte continua en estado puro por encima del resto de las cosas. La historia se desarrolla en la Alemania nazi de los años 30. A Höfgen no le interesa la situación política, hasta que los nazis empiezan a crecer en su poder y en su influencia. Entonces su influencia dentro de la política le permite sobrevivir para que los nazis no acaben matándolo.


Ficha técnica

Dirección: IstvánSzabó
Guion: IstvánSzabó y PéterDobai, sobre la novela homónima de Klaus Mann (1936)
Reparto: Klaus MariaBrandauer, KrystynaJanda, IldikóBánsági
Fotografía: LajosKoltai.
Música: ZdenkóTamássy.
Duración: 144 min.


El huevo de la serpiente

Ingmar Bergman (Suecia, Alemania, 1977)
Sinopsis: Una pareja arrojada a una Alemania que gradualmente irá cayendo en las manos de Hitler: Abel (David Carradine), el americano, un artista circense y Manuela (LivUllman), su cuñada, cuyo esposo ha muerto repentinamente después de fuertes dolores de cabeza. Ambos tratan de sobrevivir de la mejor manera Ambos tratan de sobrevivir de la mejor manera posible, ella en un cabaret y él trabajando a destajo aquí y allá, sintiéndose incómodo en una sociedad que siente que lo rechaza por ser judío. Finalmente ambos caerán en manos de un médico que anticipa el futuro de ciertos aspectos de la medicina bajo el dominio nazi.



Ficha técnica

Dirección: Ingmar Bergman
Producción: Dino De Laurentiis
Guion: Ingmar Bergman
Reparto: LivUllmann, David Carradine, GertFröbe, Heinz Bennent, James Whitmore, Glynn Turman, Georg Hartmann, Edith Heerdegen.
Duración: 119 min.



Noche y niebla

Alain Resnais (Documental, Francia, 1954)
Sinopsis: Doce años después de la Liberación y del descubrimiento de los campos de concentración nazis, Alain Resnais entra en el desierto y siniestro campo de Auschwitz. Lentos travellings en color sobre la arquitectura despoblada, donde la hierba crece de nuevo, alternan con imágenes de archivo (en blanco y negro, rodadas en 1944) que reconstruyen la inimaginable tragedia que sufrieron los prisioneros así como las causas y las consecuencias de esa tragedia: desde el advenimiento del nazismo y la deportación de los judíos hasta el juicio de Nuremberg.



Ficha técnica

Director: Alain Resnais
Guión: Jean Cayrol
Música: Hanns Eisler
Fotografía: GhislainCloquet, Sacha Vierny
Duración: 35 min.



La ola

Dennis Gansel(Alemania, 2008)
Sinopsis: Durante un proyecto semanal, el profesor RainerWenger(JürgenVogel)enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y creen que ya no hay peligro de que el nacionalsocia-lismo vuelva a hacerse con el poder, porque a pesar de haber pasado décadas, las nuevas políticas y tecnologías arbitrarían el proceso de un mandato nuevo autocrático. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas. A través de su lema: "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase. El interés por la forma de cómo se ejecutaban esas clases creció, haciendo que jóvenes de otros cursos se cambiaran de aula hasta ser un curso numeroso, derivando en fanatismo. El grupo llega incluso al extremo de inventar un saludo y a vestirse de camisa blanca. El popular curso se decidió llamar "La Ola", y a medida que pasaban los días, "La Ola" comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación y de esta manera perdiendo también el control de su propia vida. Basada en los acontecimientos que tuvieron lugar en 1967 en un instituto de Palo Alto, California



Ficha técnica

Dirección: Dennis Gansel
Guion: Dennis Gansel, Peter Thorwarth, sobreel libro homónimo de MortonRhue (1981)
Reparto: Jürgen Vogel, Max Riemelt, Jennifer Ulrich, Jacob Matschenz, Frederick Lau
Duración: 107 min.



Testigo imaginario: Hollywood y el Holocausto

Daniel Anke (Documental, Canadá, Reino Unido, Dinamarca, Australia, Finlandia, Alemania, 2004)
Sinopsis: Mientras la historia ha calificado el holocausto como el mayor genocidio del siglo pasado, el séptimo arte ha acercado su óptica a este penoso capítulo desde muy diferentes puntos de vista. El documental muestra algunos de estos acercamientos realizados por la industria cinematográfica norteamericana a lo largo de los últimos sesenta años.

Testigo imaginario: Hollywood y el holocausto abarca desde la actitud silenciosa de Estados Unidos en los años de la post-guerra hasta la forma en que los más sensibles a los testimonios de los supervivientes han utilizado su talento cinematográfico para relatar multitud de historias dramáticas y llegar así a millones de espectadores.

Realizado para la señal de cable norteamericana American MovieClassics, el documental, narrado por Gene Hackman, cuenta con un notable material de archivo, entrevistas a realizadores, productores y cineastas como SidneyLumet, Arthur Hiller, RodSteiger, BrankoLustig, Steven Spielberg y el citado NealGabler, así como fragmentos de películas muy disímiles que no hacen sino demostrar la multiplicidad de visiones y respuestas frente al horror, desde la comedia ("El gran dictador", de Charles Chaplin), pasando por la farsa ("Ser o no ser", de Ernst Lubitsch o "Con un fracaso, millonarios", de Mel Brooks) y la épica ("Exodo", de Otto Preminger), llegando al drama ("La decisión de Sophie", de Alan J. Pakula, o "La lista de Schindler", de Steven Spielberg). El documental pone de manifiesto las complejas y contradictorias respuestas de la industria estadounidense a los horrores del nazismo, uno de los temas más difíciles de llevar a la pantalla según el realizador Steven Spielberg.



Ficha técnica

Dirección: Daniel Anke
Guión: Daniel Anke
Duración: 92 min.



El fascismo ordinario

MikhailRomm (Documental, URSS, 1965)
Sinopsis: MikhailRomm, discípulo de Eisenstein, realiza este documental basándose en materiales fílmicos provenientes de los archivos nazis. El fascismo común se presenta como un documento histórico dividido en una serie de capítulos, en los cuales se analiza el surgimiento del fascismo en Alemania como consecuencia de la gran crisis del capitalismo a finales de los años 20 y el auge del nazismo apoyado por el capital financiero alemán. Romm analiza mediante en un relato ameno e impactante, y muy irónico, el carácter populista del fascismo y el efecto de la propaganda vulgar y ordinaria en la psicología de masas, que llegó a extremos tales de hacer del ser humano simples máquinas de matar.



Ficha técnica

Dirección: MikhailRomm
Guión: Yuri Khanyutin y MikhailRomm
Duración: 138 min.



Saló, los 120 días de Sodoma

Pier Paolo Pasolini (Italia, 1972)
Saló (como la película es comúnmente abreviada) se desarrolla en la República de Saló, en 1944-1945, en el norte de Italia, durante la ocupación nazi fascista. La película presenta 3 de los 120 días transcurridos en el palacio, donde cuatro señores se reúnen con cuatro ex-prostitutas y con un grupo de muchachos y muchachas, partisanos o hijos de partisanos, que han tomado prisioneros. En la casa impera el reglamento de los señores (llamados el Presidente, el Duque, el Obispo y el Magistrado), al cual nadie puede escapar. Esta ley faculta a los señores para disponer de la vida de sus prisioneros en cualquier momento y de cualquier modo, y las transgresiones se castigan con la muerte. Los señores acuerdan casar a las hijas de cada cual en un ritual libertino. Con la ayuda de varios colaboradores, secuestran a dieciocho jóvenes (nueve hombres y nueve mujeres) y los conducen a un palacio cerca de Marzabotto. Con ellos están cuatro ex-prostitutas, también colaboradoras, cuya función será la de contar historias que exciten a los hombres poderosos, quienes entonces explotarán sexual y sádicamente a sus víctimas.



Ficha técnica

Guión: Sergio Citti y Pier Paolo Pasolini
Música: EnnioMorriconem
Duración: 140 min.



Adiós a los niños

Louis Mallé (Francia - Alemania, 1987)
Situada en el ocaso del Tercer Reich, Adiós a los niños es más que un recuerdo de los tiempos de la guerra: es un epitafio a la inocencia. En esta temporada de recuerdos juveniles, el de Malle es el más devastador, una inspirada elegía a los niños perdidos.

Este adiós tiene lugar enero de 1944, en un colegio católico de la ciudad ocupada de Fontainebleau. Las clases transcurren de manera monástica, excepto por algún simulacro de bombardeo, y durante el receso el patio del establecimiento es una anarquía de muchachos. El alter ego de Malle, JulienQuentin, tiene doce años y acaba de regresar para el segundo semestre de clases. Algunos de los muchachos se complacen en darle a los nazis indicaciones equivocadas, mientras el rector los engaña refugiando a tres niños judíos. El más joven, Jean Bonnet, pasa a ser primero compañero de Julien, y más tarde su mejor amigo. Tanto Julien como Jean son alumnos excepcionales, preadolescentes del renacimiento. Su relación se estrecha cuando una noche se pierden en los bosques y son rescatados por solados alemanes, que amablemente los envuelven en una manta y los llevan de regreso al colegio. La delicadeza profetiza el horror. “¿Tienes miedo?”, pregunta Julien. “Todo el tiempo”, dice Jean. Como los otros muchachos, Julien no sabe nada sobre la verdadera identidad de Jean, pero descubre que Bonnet es un seudónimo.



Ficha técnica

Guion: Louis Malle
Música: Franz Schubert y Camille Saint-Saëns
Fotografía: Renato Berta
Reparto GaspardManesse, RapahelFetjö, PhilippeMorier, Irene Jacob, FrancineRacette.
Duración 104 min.



El payaso y el führer

Eduard Cortés (España, 2007)
Sinopsis: Berlín, año 1944. Charlie Rivel lleva tres años actuando en la capital alemana, bajo la obligación de cumplir los contratos que tiene firmados con los teatros berlineses. Su éxito es tan grande que un agente de la Gestapo, Krauss, lo invita a preparar una actuación para la fiesta de aniversario del Führer.

La historia se complica cuando Krauss decide que quiere actuar con Rivel, así como también lo hace alguien que ha planeado un atentado que puede cambiar el curso de la guerra. Basada en un hecho histórico real, que nos hace reflexionar sobre las relaciones entre el arte y la política de este inmenso circo que es la vida humana, con todas sus contradicciones.



Ficha técnica

Director: Eduard Cortés
Guionista: Eduard Cortés, Gerard Vázquez, Joan Font basado en la obra teatral Uuuuh!, deGerard Vázquez.
Reparto: Manel Barceló, FerranRañe, Jordi Martínez, Pere Arquillue
Duración: 99 min.



El triunfo de la voluntad

LeniRiefenstahl (Documental, Alemania,
Sinopsis: El triunfo de la voluntad (en alemán, Triumph des Willens) es una película propagandista nazi dirigida por LeniRiefenstahl. Muestra el desarrollo del congreso del Partido Nacionalsocialista en 1934 en Núremberg. La película incluye imágenes de miembros uniformados del partido desfilando (aunque aparecen relativamente pocos soldados alemanes) al son de conocidas marchas, además de partes de discursos de varios líderes nazis en el Congreso como Adolf Hitler. Fue Hitler quien encargó el filme y su nombre figura en los créditos iniciales. El tema principal de El triunfo de la voluntad es el regreso de Alemania a la categoría de potencia mundial, con Hitler como una especie de mesías que devolverá la gloria a la nación.

La película se estrenó en 1935 y es una de las películas de propaganda más conocidas de la historia del cine.Las técnicas utilizadas por Riefenstahl, que incluyeron cámaras en movimiento, el uso de teleobjetivos para crear una perspectiva distorsionada, fotografía aérea y un revolucionario enfoque en el uso de la música y la cinematografía, han hecho que El triunfo de la voluntad sea considerado como el documental político artístico mejor consumado en la historia del cine.

Riefenstahl ganó varios premios, no sólo en Alemania, sino también en Estados Unidos, Francia, Suecia y otros países. Esta película ha influido en otros filmes, documentales y publicidades hasta el día de hoy, aun cuando es un ejemplo que pone en cuestión la delgada línea entre arte y moralidad.



Ficha técnica

Director: LeniRiefenstahl
Guión: LeniRiefenstahl y Walter Ruttmann
Música: Herbert Windt y Richard Wagner
Fotografía: SeppAllgeier (B&W)
Duración: 107 min.



Portero de noche

Liliana Cavani (Italia, 1974)
Sinopsis: La acción transcurre en la Viena de 1957. La esposa de un conocido director de orquesta norteamericano reconoce en el portero nocturno del hotel donde se albergan al oficial de las SS nazis que la custodiaba durante su internamiento y del que se convirtió en forzada amante. Una historia de recelos mutuos, de relaciones donde el odio y el deseo se entremezclan, donde lo odiado se recubre con el manto de lo deseado. El trasfondo político de los grupos de antiguos nazis que protegen el presente de sus compañeros por cualquier método tiene escasa consistencia frente al drama personal de ambos protagonistas y de su mutua atracción. La culpa como instrumento de poder. Y, sobre todo, vuelve a aparecer la sombra de la voluntad autodestructiva de la víctima, surgida de sus deseos masoquistas.



Ficha técnica

Dirección: Liliana Cavani
Dirección artística: NedoAzzini, Jean Marie Simon
Guion: Liliana Cavani, ItaloMoscati, AmedeoPagani, Barbara Alberti
Música: Daniele Paris
Duración: 107 min.
Reparto: DirkBogarde, Charlotte Rampling, PhilippeLeroy, Gabriele Ferzetti, Giuseppe Addobbati, Isa Miranda, Nino Bignamini
Duración: 118 min.



20/09/11: El Keren Kayemet Le Israel en Venezuela y la Federación Sionista de Venezuela invitaron a la Conferencia La Declaración del Estado Palestino y sus Consecuencias que dictó MICHEL ADARI, representante del Directorio del Keren Kayemet Le Israel para Latinoamérica, en el Espacio Brief-Kohn del CSCDR Hebraica.