2008

Concurso de Fotografía


Concurso que se realiza todos los años desde 2008, dirigido a los alumnos de 4 año de secundaria, quienes viajan a Israel en el marco de la Gira Educativa, este concurso lleva por nombre “FotograGira” y las fotos deben ser tomadas durante su estadía en Israel según las bases y temas que dispone el Instituto Superior de Estudios Judaicos. La primera edición del concurso se efectuó como parte de las actividades conmemorativas del 60° aniversario de la Independencia del Estado de Israel. El éxito del mismo alentó a la institución a llevarlo a cabo todos los años.

Marzo 2008:


Curso UCV

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
Semestre 01-2008
Código L32T / 2034
CATEDRA: JUDAISMO CONTEMPORANEO
Profesora WIKTORIA HUBSCHMANN


A objetivo del curso es introducir al estudiante en algunos aspectos más relevantes del judaísmo: como los fundamentos de la evolución histórica y religiosa, el Holocausto, la creación del moderno Estado de Israel, y sus aportes a la cultura.-



I - Sesión 31 de marzo

- INTRODUCCION – DR. ABRAHAM LEVY

(Revisión del programa y asignación de trabajos)

- DEL SIGLO XX a.e.c AL SIGLO XXI e.c

II - Sesión 7 de abril

EL PUEBLO CONSAGRADO

- EL MONOTEISMO Y LA ETICA
-LA TORA Y El TALMUD
- EL JUDAISMO A TRAVES DE SUS TRADICIONES
- EL CICLO DE VIDA -
- CELEBRACIONES Y CONMEMORACIONES
- DE ABRAHAM A EZRA .Invasiones y asentamientos________
- Conceptos Torá- Profetas- Talmud- Mishná y Guemara. Shabat.
- 1º- Exposición Evolución política: de Jueces a Monarquía Saúl-David y Salomón

III - Sesión 14 de abril

LA INFANCIA HISTÓRICA JUDIA

-DE LA MONARQUIA A LA DISPERSION.
EL PRIMER TEMPLO EN JERUSALEM
-BABILONIA, PERSIA A GRECIA - Alejandro Magno
- LA DEPORTACION_Y CAUTIVERIO
- 2º - Exposición - La caída del 2° templo:
Significado y consecuencias para el judaísmo
- 3º - Exposición - Causas y Consecuencias de la revuelta Asmonea -Macabeos
- Concepto Jueces, Diáspora, Yeshivot

IV - Sesión 21 de abril (PESAJ del 19 al 27 de abril)

EL JUDIO ERRANTE

- ENTRE GRECIA Y ROMA. FIN DEL ESTADO JUDIO
-JUDIO: CIUDADANO ROMANO
- ENCUENTRO CON EL ISLAM
-SURGIMIENTO DEL ISLAM. EXPANSION
-EDAD DE ORO EN LA ESPAÑA MUSULMANA
- LA EXPULSION
- Concepto las tradiciones Y significado de Pesaj
- 4º- Exposición - el judío en el proceso del desarrollo cultural de la España Islámica. Maimonides, Ibn Gabirol, Yehuda Halevy

V - Sesión 28 de abril ( 1º de Mayo Recordación del Holocausto)

CONVIVIR CON LA EUROPA CRISTIANA MEDIEVAL

- FUNDACION DE CIUDADES
- LOS JUDIOS PROPIEDAD PROTEGIDA
- LOS IGLESIA - EL TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO
- 5º - Exposición - El pueblo judío entre las Cruzadas y la Inquisición. El Criptojudio. El Ghetto.- Consecuencias

VI - Sesión 5 de mayo (8 de mayo Independencia Israel)

EL JUDAISMO EN ORIENTE Y OCCIDENTE

- POLONIA, RUSIA , INGLATERRA Y HOLANDA
- SIGLO XVIII Y LA REVOLUCION FRANCESA
- EMANCIPACION-
- LA HASKALA - JASSIDISMO
- Conceptos Iluminismo- Haskala - Jasidismo
- 6º - Exposición: Mendelsohn y Spinoza .Consecuencias de la Emancipación

VII - Sesión 12 de mayo

DESAFIO DEL SIGLO XIX

- NACIONALISMO JUDIO- SI LO QUEREIS NO SERA UNA LEYENDA_
- 7º Exposición Herzl y el Sionismo. Antecedente
- Definir Sionismo, Kibutz, Pogroms, Alía

VIII - Sesión 19 de mayo

ENTRE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES. - 1914-18 y 1939-45

EL HOLOCAUSTO . ¿La solución Final?
- 8º Exposición: Causas y Consecuencias de las dos guerras para el pueblo judío

IX - Sesión 26 de mayo

LOS SOBREVIVIENTES

- NUEVOS EMIGRANTES: DESTINO AMERICA
- LAS UNION SOVIETICA Y EL PROBLEMA JUDIO Encuentro con un sobreviviente

X - Sesión 2 de junio (día de Jerusalén)

LA INDEPENDENCIA - EL ESTADO JUDIO

NACIMIENTO DE ISRAEL - LAS ALIYOT
- 9º Exposición: El conflicto Árabe - Israelí .¿Convivencia?

XI - Sesión 9 de junio (9-10 de junio Celebración de Shavuot)

ISRAEL Y EL JUDAISMO EN LA DIASPORA

- NUEVO CENTRO JUDIO - ESTADOS UNIDOS
- PARTICIPACION EN LA HISTORIA. APORTES A LA HUMANIDAD
- Conceptos Las Tradiciones: Shavuot y Sucot, Rosh Hashaná y Yom Kipur
- 10º Exposición: Los acuerdos de Paz, motivaciones y consecuencias

XII - Sesión 16 de junio

MIGRAR HACIA AMERICA

DESTINO VENEZUELA
LOS SEFARDITAS S. XVIII
LOS ASHKENAZITAS S. XX

XIII - Sesión 23 de junio

LA INSTITUCIONALIDAD

Y EL APORTE JUDIO A LA SOCIEDAD VENEZOLANA
Discusión: ¿DERECHO A EXISTIR? del Pueblo Judío y del Estado de Israel

XIV - Sesión 30 de junio

CONCLUSIONES y CIERRE

- Ensayo escrito (corto)- a señalar

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

10% asistencia y participación en clase
60% presentación escrita y oral sobre uno de los temas propuestos
30% trabajo: ensayo corto- en el aula.

Contenido Programático

PARTE I
ISRAEL

Geografía
Palestina, región histórica cuya extensión ha variado en gran medida desde la antigüedad, situada en la costa oriental del mar Mediterráneo, al suroeste de Asia, y actualmente dividida en su mayor parte entre Israel, los territorios autónomos palestinos de Cisjordania y la franja de Gaza, y Jordania.

Territorio
La región tiene un terreno muy diverso que se divide generalmente en cuatro zonas paralelas. De oeste a este son la llanura costera, las colinas y montañas de Galilea, Samaria y Judea, el valle del río Jordán, que separa Cisjordania y Transjordania, y la meseta oriental. En el extremo sur se halla el Néguev, un accidentado desierto. La altura de las elevaciones varía entre los 395 m bajo el nivel del mar en las costas del mar Muerto, el punto más bajo de la superficie terrestre, y los 1.020 m de la cumbre del monte Hermon.

La región tiene varias zonas fértiles que constituyen su principal recurso natural. La más notable de estas son la llanura de Sharon, a lo largo de la parte septentrional de la costa mediterránea, y la llanura de Yizreel, un valle situado al norte de las colinas de Samaria. Sin embargo, el abastecimiento de agua de la región no es abundante; casi todas las precipitaciones anuales se reciben durante los meses invernales y son modestas. El río Jordán, el único cauce de la región, fluye hacia el sur a través del lago Tiberíades o Kineret(el único lago de agua dulce de la zona) hasta el mar Muerto, de gran salinidad.

Historia
Los cananeos fueron los primeros habitantes conocidos de Palestina. Durante el tercer milenio a.C. fundaron ciudades-estado, una de las cuales fue Jericó. Desarrollaron un alfabeto a partir del cual se derivaron otros sistemas de escritura; su religión tuvo una importante influencia en las creencias y prácticas del judaísmo, y, más tarde, en el cristianismo y el Islam. Su localización -en el centro de las rutas que unían tres continentes-convirtió a Palestina en punto de encuentro de influencias religiosas y culturales procedentes de Egipto, Siria, Mesopotamia y Asia Menor. Fue también el campo de batalla natural de las grandes potencias de la región y estuvo sujeta a la dominación de los imperios vecinos, empezando por Egipto, en el tercer milenio a.C. La hegemonía egipcia y la autonomía cananea padecieron durante el segundo milenio a.C. las invasiones de etnias tan diversas como los amoritas, los hititas y los hurritas. No obstante, estos invasores fueron derrotados por los egipcios y absorbidos por los cananeos, cuyo número en esa época pudo haber ascendido hasta 200.000 habitantes aproximadamente. A partir del siglo XIV a.C., cuando el poder egipcio comenzó a debilitarse, aparecieron nuevos invasores: los hebreos, un grupo de tribus semíticas procedentes de Mesopotamia, y los filisteos (en hebreo, Pelishtim), un pueblo egeo de raza indoeuropea que dio su nombre a la región. El reino israelita. Las tribus hebreas emigraron a la región siglos antes de que Moisés liberara a su pueblo de la servidumbre en Egipto (1270? a.C.), y Josué conquistara la mayor parte de Palestina (1230? a.C.). Los conquistadores se establecieron en el área montañosa del país, pero no fueron capaces de conquistar todo el territorio. Los israelitas, una confederación de tribus hebreas, derrotaron finalmente a los cananeos alrededor del año 1125 a.C. pero no ocurrió lo mismo con los filisteos. Éstos habían establecido un Estado propio en la costa meridional de Palestina y controlaban varias ciudades al norte y al este. Con una organización militar superior y gracias al uso de armas de hierro, derrotaron severamente a los israelitas en el año 1050 a.C. aproximadamente. La amenaza filistea obligó a los israelitas a unirse y a establecer una monarquía. David, el gran rey de Israel, derrotó a los filisteos poco después del año 1000, y éstos y los cananeos fueron finalmente asimilados. La unidad de Israel y la debilidad de los imperios adyacentes permitió a David establecer un gran reino independiente, cuya capital fue Jerusalén. Bajo su hijo y sucesor, Salomón, Israel disfrutó de paz y prosperidad, pero a su muerte, en el año 922 a.C. el reino fue dividido en dos: Israel ,al norte, y Judá, al sur. Cuando los imperios cercanos reanudaron su expansión, los israelitas, divididos, no pudieron mantener por más tiempo su independencia. Israel cayó ante Asiria en los años 722 y 721 a.C., y Judá fue conquistada en el año 586 a.C. por Babilonia, que destruyó Jerusalén y exilió a gran parte de los judíos que la habitaban.

El dominio persa
Bajo Los persas se permitió a los judíos mantener su identidad nacional y religiosa en el exilio; algunos de sus mejores escritos teológicos y muchos libros históricos del Antiguo Testamento fueron escritos durante este periodo. El recuerdo de la tierra de Israel estaba patente en sus escritos. Cuando Ciro el Grande de Persia conquistó Babilonia en el año 539 a.C. les permitió regresar a Judea, un distrito al sur de Palestina. Bajo el dominio persa los judíos recibieron una considerable autonomía. Reconstruyeron las murallas de Jerusalén y codificaron la ley mosaica, la Torá, que se convirtió en el código de la vida social y la práctica religiosa. Los judíos creían que estaban vinculados a un dios universal, por un pacto; de hecho, su concepto de un dios ético es quizás su contribución más grande a la civilización mundial. La provincia romana.

A la dominación persa de Israel le siguió el gobierno griego cuando Alejandro Magno de Macedonia conquistó la región en el año 333 a.C. Los sucesores de Alejandro, los Tolomeos de Egipto y los Seléucidas de Siria, continuaron gobernando la zona. Estos últimos intentaron imponer la cultura y religión helenística (griega) a la población. En el siglo II a.C., sin embargo, los judíos se rebelaron dirigidos por los Macabeos y organizaron un estado independiente (141-63 a.C.) hasta que Pompeyo el Grande conquistó Israel para Roma y la convirtió en una provincia gobernada por dirigentes judíos. Durante el reinado del rey Herodes el Grande (37-4 a.C.), nació Jesucristo. Estallaron dos revueltas judías contra la dominación romana (del año 66 d.C. al año 73 y del año 132 al año 135), pero fueron reprimidas.

Después de la segunda, la destrucción de Jerusalén y la dura represión sobre los judíos provocó su diáspora hacia otros territorios. Judea pasó a llamarse Palestina.

Palestina recibió una atención especial cuando el emperador romano bizantino Constantino I legalizó el cristianismo en el año 313 d.C. Su madre, Elena, visitó Jerusalén, y Palestina, en calidad de Tierra Santa, se convirtió en el centro de las peregrinaciones cristianas. La consecuencia de esto fue una época dorada de prosperidad, seguridad y cultura. La mayoría de la población se helenizó y cristianizó. No obstante, el gobierno bizantino fue interrumpido por una breve ocupación persa (614-629) y finalizó completamente cuando los ejércitos musulmanes conquistaron Jerusalén en el año 638 d.C.

EL CALIFATO ÁRABE
La conquista árabe inició 1.300 años de presencia musulmana en lo que entonces se conocía como Filastin. Palestina era un territorio sagrado para los musulmanes porque el profeta Mahoma había designado Jerusalén como la primera qibla (dirección que adoptan los musulmanes cuando rezan; posteriormente, fue cambiada hacia la Meca) y porque se creía que había ascendido al cielo en un viaje nocturno desde el lugar donde se alzó el templo de Salomón, en el que más tarde se construyó la cúpula de la Roca. Jerusalén se convirtió así en la tercera ciudad sagrada del islam. Los gobernantes musulmanes obligaron a los palestinos a adoptar su religión; pasó más de un siglo antes de que se convirtiera la mayoría al Islam. Pero no a los Los cristianos y judíos quienes eran considerados 'pueblo del Libro'.

Se les concedió el control autónomo de sus comunidades y se les garantizó seguridad y libertad de culto. Tal tolerancia (con pocas excepciones) no fue común durante la historia de la religión. La mayor parte de los palestinos adoptaron la cultura árabe .-Palestina se benefició del comercio entre los territorios musulmanes y de su trascendencia religiosa durante la primera dinastía musulmana, los Omeyas de Damasco. Cuando califato pasó a manos de los Abasíes de Bagdad en el año 750, Palestina quedó olvidada. Sufrió desórdenes y la dominación sucesiva de los selyúcidas, los fatimíes y los cruzados europeos. No obstante, participó del esplendor de la civilización musulmana del momento, en la ciencia, el arte, la filosofía y la literatura., Palestina decayó bajo el reinado de los mamelucos y comenzó su decadencia.

EL DOMINIO OTOMANO
Los turcos otomanos de Asia Menor derrotaron a los mamelucos en 1517 y, con pocas interrupciones, gobernaron Palestina hasta 1917. El país quedó dividido en varios distritos (sanjaks), como el de Jerusalén. La administración de estos distritos se confió en su mayor parte a los palestinos arabizados, descendientes de los fenicios ( cananeos) y de los colonizadores posteriores. No obstante, las comunidades cristiana y judía recibieron una amplia autonomía. Palestina participó del esplendor del Imperio otomano durante el siglo XVI, pero perdió importancia con la decadencia de éste en el siglo XVII, que afectó al territorio económicamente, con el consiguiente descenso demográfico, y que continuó hasta el siglo XIX. En esa época, las potencias europeas, en busca de materias primas y mercados, y llevadas también por intereses estratégicos, llegaron a Oriente Próximo, estimulando el desarrollo social y económico. Entre 1831 y 1840, Mehmet Alí, el virrey de Egipto, partidario de la modernización, expandió su gobierno hasta Palestina. Su política modificó el orden feudal, incrementó la agricultura y mejoró la educación. El Imperio otomano reafirmó su autoridad en 1840 e instituyó sus propias reformas.

A partir de 1880 e inmigrantes judíos alemanes llevaron a la zona la maquinaria moderna y el capital que la región necesitaba urgentemente. El auge del nacionalismo europeo durante el siglo XIX, y especialmente la intensificación del antisemitismo a partir de 1880, estimuló a los judíos europeos a buscar refugio en su "tierra prometida", Palestina. Un abogado, nacido en Budapest, bajo el Imperio Austro hungaro, Theodor Herzl, autor de El estado judío (1896), fundó la Organización Sionista Mundial en 1897 para resolver el "problema judío" en Europa Como resultado, la emigración judía a Palestina se incrementó inmediatamente.

En 1880, los árabes palestinos constituían un alto porcentaje de una población total de 450.000 habitantes. No obstante, algunos dirigentes palestinos reaccionaron con alarma ante la emigración, la compra de terreno y las reivindicaciones judías, y desde entonces se convirtieron en inexorables opositores al sionismo.

EL MANDATO BRITÁNICO
La promesa que los británicos hicieron a los dirigentes árabes, en especial a través de la correspondencia mantenida (1915-1916) con Husein ibn Ali de La Meca, de conceder la independencia de sus territorios tras la guerra, permitió la expulsión de los turcos de Palestina entre 1917 y 1918. Los británicos, sin embargo, no mantuvieron sus promesas a los árabes. Así, en el tratado secreto Sykes-Picot con Francia y Rusia (1916) Gran Bretaña se comprometía a dividir y gobernar la región con sus aliados. Posteriormente, por la declaración Balfour (1917), Gran Bretaña garantizó a los judíos "un "hogar nacional" judío en Palestina. Esta promesa se incorporó posteriormente al mandato conferido a Gran Bretaña por la Sociedad de Naciones en 1922.

Durante su mandato (1922-1948) los británicos encontraron difícil de reconciliar las promesas hechas a ambas comunidades. Las organizaciones sionistas mantuvieron la emigración judía a gran escala y algunos hablaron de la constitución de un Estado judío en toda Palestina. Esta actitud provocó el rechazo de los palestinos temerosos de ser desposeídos de sus territorios; hubo ataques antisionistas en Jerusalén (1920) y Jaffa (1921). En 1922, una declaración británica rechazó las reivindicaciones sionistas sobre toda Palestina y limitó la inmigración judía, pero reafirmó el apoyo al 'hogar nacional judío'. Los británicos propusieron establecer un consejo legislativo, pero los palestinos rechazaron este consejo por considerarlo discriminatorio. Después de 1928, cuando la inmigración judía se incrementó ligeramente, la política británica a este respecto osciló bajo las conflictivas presiones arabe-judías. La emigración aumentó bruscamente tras la llegada (1933) del régimen nazi a Alemania; en 1935 casi 62.000 judíos entraron en Palestina. El temor a la dominación judía fue la principal causa de la revuelta árabe que estalló en 1936 y continuó intermitentemente hasta 1939. En esa época Gran Bretaña había restringido de nuevo la emigración y la adquisición de tierras por parte de los judíos.

EL PERÍODO POSTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL
La lucha por Palestina, estancada durante la II Guerra Mundial, se reanudó en 1945. Los horrores del Holocausto despertaron la simpatía mundial por los judíos europeos y por el sionismo, y, a pesar de que Gran Bretaña aún rechazaba admitir a los 100.000 judíos supervivientes en Palestina, muchas víctimas de los campos de concentración nazis consiguieron entrar ilegalmente. Varios planes para resolver el problema palestino fueron repudiados por ambos lados. Finalmente, los británicos declararon el mandato impracticable y traspasaron el problema a las Naciones Unidas en abril de 1947.

Judíos y palestinos se prepararon para un enfrentamiento.Aunque los palestinos superaban a los judíos en número (aproximadamente 1.300.000 frente a 600.000 respectivamente), estos últimos estaban mejor preparados. Tenían un gobierno semiautónomo, dirigido por David Ben Gurión, y su milicia, la Haganah, estaba bien entrenada y tenía experiencia. Los palestinos, por otra parte, nunca se habían recobrado de la revuelta árabe, y la mayoría de sus dirigentes estaban en el exilio. El muftí de Jerusalén, su principal portavoz, se negó a aceptar el plan de la ONU que establecía la división de la zona en dos estados, uno árabe y otro judío, en noviembre de 1947, mientras que los judíos lo aceptaron. En la lucha militar posterior, fueron derrotados los palestinos. El Estado de Israel establecido el 14 de mayo de 1948 fue atacado inmediatamente por cinco ejércitos árabes,. Las fuerzas israelíes derrotaron a los ejércitos árabes, e Israel aumentó su territorio. Jordania tomó la orilla oeste del río Jordán y Egipto ocupó la franja de Gaza. La guerra produjo el exilio de 780.000 palestinos temerosos ante posibles represalias, y la llegada de los inmigrantes judíos procedentes de Europa y del mundo árabe. Los palestinos se distribuyeron por los países vecinos, en especial Jordania, donde mantuvieron su identidad nacional y el deseo de regresar a su patria. En 1967, durante la guerra de los Seis Días entre Israel y los países árabes vecinos, Israel conquistó Cisjordania y la franja de Gaza, además de otras áreas. En 1993, tras décadas de conflictos violentos entre palestinos e israelíes, los dirigentes de cada bando aceptaron la firma de un histórico acuerdo de paz. Yasir Arafat, dirigente de la Organización para la Liberación de Palestina, y el primer ministro israelí Isaac Rabin se reunieron en los Estados Unidos el 13 de septiembre de 1993, para firmar el acuerdo de pacificación de la región. El plan contemplaba la autonomía de los territorios ocupados por Israel, que debía iniciarse en la franja de Gaza y Jericó. La administración palestina de estas áreas comenzó en mayo de 1994. Las elecciones celebradas en los territorios autónomos palestinos reafirmaron la dirección de Yasir Arafat y de la OLP, pero las actitudes intransigentes del grupo palestino Hamas (con indiscriminados atentados terroristas en el interior de Israel) ponen en peligro los acuerdos del tratado de paz.

PARTE II

EL PUEBLO JUDÍO
Es un grupo étnico descendiente de los antiguos israelitas de Oriente Medio, y de aquellos que se fueron convirtiendo a lo largo de los SIGLOS adoptando la religión y COSTUMBRES judías. LA RELIGIÓN constituye, por tanto, un aspecto fundamental DE LA CULTURA, de la pertenencia étnica al pueblo judío, si bien éste comparte además prácticas culturales, sociológicas, lingüísticas, etc.

La definición precisa de judío es controvertida y puede variar dependiendo de que se haga mayor énfasis en la identidad religiosa o en la secular (étnica y sociológica).

Los judíos han sufrido una larga historia de persecuciones Y DISPERSION, en diferentes lugares y épocas, y su población ha ido variando a lo largo de los siglos. Hoy en día, se estima que la actual población judía mundial oscila entre los 12 y los 15 millones

El término judío (Yehudi) procede de Judá (o Yehuda, en hebreo, quien era uno de los hijos del patriarca bíblico Jacob). Judá (o su variante griega Judea) designaba también a una entidad política que existió en la región oriental de Mediterráneo, en el país de los filisteos al menos desde mil años antes de Cristo y hasta un siglo después. Los habitantes de Judea eran los judíos, término que luego fue ampliándose también a los que habían emigrado desde Judea y sus descendientes.

En castellano, el término judío procede del latín judaeus, a su vez derivado del griego.

JUDÍOS Y JUDAÍSMO
Hasta el siglo XVIII, los vocablos judíos y judaísmo eran prácticamente sinónimos. Sin embargo, la llegada de la Haskalá (ilustración judía) supuso un cambio radical en la mentalidad de muchos judíos que se vieron a sí mismos como miembros de un mismo pueblo, aunque separados de la tradicional adhesión a la fe judaica.

Se dividen principalmente en tres grupos: askenazíes (judíos de Europa Central y Europa Oriental), sefardíes (judíos españoles, portugueses y magrebíes) y mizrajím (judíos de Oriente Medio).

EL IDIOMA
Tradicionalmente, se conoce como idioma hebreo la lengua litúrgica del judaísmo (también conocido como lashon ha-kodesh, “lengua santa”), el lenguaje en el que fue escrito el Tanaj y, junto con el árabe, uno de los dos idiomas oficiales del Estado de Israel.

Tal y como lo conocemos hoy, el hebreo (o hebreo moderno) es fruto de la obra del lingüista Eliezer Ben Yehuda que llegó a Palestina en 1881 y revivió un lenguaje que únicamente se utilizaba en los servicios religiosos judíos, pues durante más de dieciséis siglos quedó en desuso.

Por otro lado, en la mayoría de los casos, allá donde se asentaban en la diáspora, los judíos desarrollaban un lenguaje propio consistente en la mezcla de vocablos nativos y hebreos. Así, el LADINO de los judíos de la Península Ibérica o el YIDISH de los judíos de Europa Central.

POBLACIÓN
Antes de la Segunda Guerra Mundial la población judía del mundo era de aproximadamente 18 millones. El HOLOCAUSTO redujo este número en unos 6 millones. Hoy se estima que hay un número aproximado de 15 millones de judíos que habitan en 134 países.

ISRAEL
El Estado de Israel es el único país en el que los judíos constituyen la mayoría de la población. Israel se independizó del Mandato Británico de Palestina el 14 de mayo de 1948. Desde entonces, la población judía en Israel ha aumentado en cerca de un millón de personas por década, entre inmigrantes y nacidos israelíes, en lo que ha supuesto uno de los cambios poblacionales más importantes del pueblo judío durante 2000 años.

Durante los sesenta años de existencia del Estado de Israel han emigrado judíos de muy diferentes países: supervivientes del Holocausto, judíos sefardíes, judíos mizrahí, judíos persas, judíos de Yemen, de la India, judíos etíopes, judíos de Sudáfrica, etc. En la década 1990 cerca de un millón y medio de judíos llegaron a Israel procedentes de la extinta Unión Soviética.

DIÁSPORA (FUERA DE ISRAEL)
Actualmente, la mayor comunidad judía de la diáspora se encuentra en Estados Unidos, con cerca de 5 millones doscientos mil judíos. En toda América hay grandes comunidades judías, siendo extensas las de Canadá, Argentina y Brasil y más pequeñas en México, Uruguay, Venezuela, Chile, Panamá, Colombia y otros países.

En Europa Occidental la mayor comunidad judía se encuentra en Francia (500.000 judíos aproximadamente), la mayoría de ellos (o sus descendientes) procedente del países árabes de África del Norte como Argelia, Marruecos o Túnez. En Reino Unido viven cerca de 265,000 judíos. En Europa del Este, habitan alrededor de 400.000 judíos en Rusia (si bien existen datos estimativos más altos) y decenas de miles en países del antiguo Bloque soviético.

Los países árabes de África del Norte y de Oriente Medio tenían en 1945 una población judía de cerca de 900.000 almas11 . Tras la independencia de Israel, la mayoría de los judíos de estos países, como consecuencia de la persecución a la que se vieron sometidos y debido a factores económicos y culturales, emigraron a Israel, Norte América y Europa en la década de los 50' (véase Éxodo judío de países árabes). Hoy en día, cerca de 8.000 judíos siguen viviendo en estos países, la mayoría en Marruecos y Túnez. Caso especial es el de Irán, país no árabe pero musulmán, que tiene una población de poco más de 10.000 judíos frente a los 100.000 que poseía antes de la revolución islámica de 1979.

Fuera de Europa, Asia y América existen comunidades judías considerables en Australia y Sudáfrica.

CAMBIOS POBLACIONALES: LA ASIMILACIÓN
Ya en la Antigua Grecia hubo judíos que se asimilaron con la sociedad no judía que les rodeaba. Esta asimilación, que podía ser por la fuerza o por libre elección, consistía, básicamente, en dejar de practicar el judaísmo y desechar la identidad judía. Algunas comunidades judías (como la de Kaifeng, China) han desaparecido completamente debido a la asimilación. Sin embargo, como consecuencia de las persecuciones a las que se vieron sometidos los judíos durante la mayor parte del milenio pasado en la que se les prohibía integrarse con la sociedad no judía, la asimilación no era un fenómeno alarmante dentro del pueblo judío. La llegada de la Haskalá en el siglo XVIII y la consecuente emancipación de los judíos en Europa y América en el siglo siguiente cambió la situación, lo que permitió a numerosos judíos participar y ser parte de la sociedad secular. Esto, junto con el nacimiento de corrientes judías alejadas de la ortodoxia tradicional, como el judaísmo reformista, mucho menos exigentes en cuanto a la interpretación de la Torá, ha tenido como resultado un aumento considerable de la asimilación, cuya principal característica es el matrimonio mixto, esto es, judíos que han contraído matrimonio con no judíos.

CAMBIOS POBLACIONALES: LAS PERSECUCIONES
A lo largo de la historia, numerosos conquistadores, imperios y naciones han oprimido a los judíos o han intentado eliminarlos completamente. Los métodos empleados han ido desde la expulsión hasta el GENOCIDIO. Los ejemplos más representativos: las persecuciones del Imperio Romano, las Cruzadas, las expulsiones de judíos en España, Portugal, Inglaterra, Francia, Alemania y otros países, las masacres de judíos en Ucrania los pogromos en Rusia y, sobre todo, el Holocausto en el que murieron aproximadamente seis millones de judíos.

PARTE III

Panorama Histórico -
El siguiente es un esquema de las etapas de la historia de Israel, el Pueblo, los principales eventos y fechas, y su correspondencia con los libros del Antiguo Testamento. Judaísmo

El término judaísmo se refiere a la religión, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua y, en número de fieles, la menor de las tres religiones monoteístas más difundidas: cristianismo, judaísmo e Islam, Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en la Torá, también llamado Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica por cinco libros. La Torá o el Pentateuco, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.

Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario de esta tradición ha dado origen a la Mishná, y a la Guemará, conformando el Talmud , un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá.

El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía de unos grupos a otros.

Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura., con su idioma.- Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura de un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión. La religión, la cultura y el pueblo judío aparentemente conceptos separados, están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión.

ETAPA
EVENTO
LIBROS BÍBLICOS
PROTO HISTORIA

Preámbulo histórico

GÉNESIS 1-11

PERIODO PATRIARCAL

-1850: Abraham baja a Canaán.
-1700: Jacob y sus hijos en Egipto.
Su opresión -1850-1250 a.C.

GÉNESIS 12-50

PERIODO DE ÉXODO

-1250: Moisés saca al pueblo de Egipto, hacia Canaán. Alianza en Sinaí, marcha por el desierto. 1250-1200 a.C.

ÉXODO, LEVÍTICO, NÚMEROS, DEUTERONOMIO.

PERIODO DE LA CONQUISTA

Guerras cananeas. 1050 a.C.

JOSUÉ, JUECES

PERIODO DE LA MONARQUÍA UNIDA

1040-1010 a.C.: Saúl Rey
1010-970 a.C.: David Rey
970-930 a.C.: Salomón Rey, periodo dorado.
930 a.C.: División del Reino: Norte (Israel) / Sur (Judá).

SAMUEL 1 y 2 REYES 1 y 2 CRÓNICAS 1 y 2

PERIODO DE LOS DOS REINOS

Reino del Norte: -930-721 a.C.
Dinastía de Omri (885-841).
Dinastía de Jehú (841-735).
Periodo de máximo esplendor. Influjo idolátrico cananeo.
Siglo VIII: expansión Siria
-721: Caída de Samaria. Fin.
Reino del Sur: 930-587 a.C.
-750: Ajaz (guerra sirio-efrainita).
725-640: Ezequías - Manasés
Siglo VII: Decadencia Asiria. Reforma de Josías.
Siglo VI: expansión caldea.
-587: Caída de Jerusalén. Fin.

SAMUEL 1 y 2 REYES, CRÓNICAS AMOS-OSEAS
ISAÍAS 1-39 MIQUEAS, NAHÚM, SOFONÍAS HABACUC JEREMÍAS, BARUC
LAMENTACIONES

PERIODO DEL EXILIO

En Babilonia, -587-538 a.C

EZEQUIEL ISAÍAS 40-55 ABDÍAS

PERIODO DE LA RESTAURACION

Siglo VI: Expansión persa. Edicto de Ciro.
(538 a.C.) vuelta del destierro; restauración del Templo.
Nace el judaísmo.
Se desarrolla la escuela sapiencial y la recolección de los escritos antiguos. 538-331 a.C.

CRÓNICAS 1 y 2
ESDRAS, NEHEMÍAS
AGEO, ZACARÍAS
MALAQUÍAS,
JOEL, IS. 56-66
ESCRITOS SAPIENCIALES PROVERBIOS, JOB, ECLESIASTÉS, RUTH, JONÁS.

PERIODO HELENÍSTICO Y ROMANO

Lucha por la sucesión de Alejandro Magno. Crece la "diáspora"
Siglo II: Dominio de los Seléucidas
Persecución de Antíoco IV. Los Macabeos
63 a.C.-70 d.C. Dominio Romano.

TOBÍAS, ESTER JUDIT
ECLESIÁSTICO
CANTAR, DANIEL
MACABEOS
SABIDURÍA

PARTE IV

JUDAÍSMO

El término judaísmo se refiere a la religión, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua y, en número de fieles, la menor de las tres religiones monoteístas más difundidas: Cristianismo, Judaísmo e Islam

Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en la Torá, también llamado Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica por cinco libros. La Torá o el Pentateuco, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (conocido como Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.

Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario de esta tradición ha dado origen a la Mishná, y a la Guemará, conformando el Talmud , un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá.

El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, creador el universo ,quien eligió al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía en algunos aspectos externos, de unos grupos a otros.

Una de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura, con su idioma e identificación con un territorio determinado.

Las otras religiones trascienden naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura de un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión. La religión, la cultura y el pueblo judío aparentemente conceptos separados, están perfectamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión.

PARTE V

Para ubicarnos en un contexto más amplio de la historia mundial en general, y la judía en particular

Años desde la creación del mundo
Años de acuerdo con la cuenta universal
DESCRIPCIÓN DE LOS EVENTOS OCURRIDOS EN LA HISTORIA MUNDIAL Y DEL PUEBLO JUDÍO

1948

-1813 a.e.c

probable fecha de nacimiento del patriarca Abraham.

2048

-1713

Nacimiento de Itzjak

2238

-1523

Los hijos de Israel se trasladan de Canaan a Egipto

2368

-1393

Nacimiento de Moisés.

2448

-1313

Éxodo de Egipto y entrega de la Torá.

2488

-1273

El pueblo judío se asienta definitivamente en la tierra de Israel.

2928

-833

El rey Salomón inicia la Construcción del Primer Templo de Jerusalén.

3205

-556

Exilio de las Diez Tribus.

3338

-423

Destrucción del Primer Templo de Jerusalén.

3404

-357

Milagro de Purim.

3408

-353

Construcción del Segundo Templo; gobierno persa en la tierra de Israel.

3423

-338

Alejandro el Grande gobierna Grecia. conquista a los persas y captura Jerusalén

3438

-323

Muerte de Alejandro; final del gobierno persa y comienzo del griego en la tierra de Israel.

3442

-319

Ptolomeo, heredero político de Alejandro, controla Egipto e Israel.

3562

-199

Antíoco III de la dinastía sirio-griega Seléucida, conquista Israel.

3593

-168

El rey Antíoco IV (Epifanes) decreta en contra de los judíos; violación del Templo.

3594

-167

Matatiahu de la familia Asmonea comienza la revolución en Modiín.

3595

-166

Yehuda Macabeo, hijo de Matatiahu, lidera la guerra en contra de los griegos.

3622

-139

Recuperación del Templo; ocurre el milagro del aceite; comienza la dinastía asmonaíta. Januka

3698

-63

Roma conquista Jerusalem.

3725

-36

Final de la dinastía asmonea y comienzo de la del rey Herodes.

3828

68 e.c

Destrucción del Segundo Templo; inicio del exilio romano.

212

Judíos declarados ciudadanos libres en el Imperio Romano

614

Los persas capturan Jerusalén y expulsan a los judíos

629

Los bizantinos ( Imperio Romano de Occidente) recapturan Jerusalén

1192

Ricardo Corazón de León fracasa en su intento de conquistar Jerusalén, al regresar a Inglaterra ordena proteger a los judíos

4856

1096

La primera Cruzada. Inicio de las Cruzadas

1231

1096

La Inquisición - Tribunal del Santo oficio para castigar los delitos contra la fe. Fue el Papa Gregorio IX a mediados del siglo XIII, con la utilización de la tortura. En España, fue potenciada por los Reyes Católicos, constituyéndose formalmente en Sevilla (1480).

5050

1290

Expulsión de los judíos de Inglaterra.

5155

1395

Expulsión de los judíos de Francia.

5252

1492

Expulsión de los judíos de España.

1570

la Inquisición en América, establecida por Felipe II, con tribunales en México, Lima y Cartagena de Indias.

1730

La Haskalá ,iluminismo judio, fue un movimiento en la comunidad judía europea a fines del s.XVIII que tomó los valores del siglo de las luces, para una mejor integración con el entorno, e incrementar la educación con el idioma hebreo, la historia judía y demás conocimientos seculares, llegando a ser el primer movimiento político judío ,y la lucha por la emancipación Designa el método de estudio usado para el análisis de los libros religiosos tradicionales como la Torá, la Mishná y el Talmud, basado en el método histórico crítico moderno, diferenciándose de la forma de estudio tradicional usada por el judaísmo ortodoxo. También es usado para el estudio del hebreo bíblico, los textos poéticos, científicos y otros componentes de la Literatura Hebrea.

1894

Juicio contra Richard Dreyfuss, capitán del ejercito francés

1897

1º Congreso Sionista en Basilea, Suiza, Teodoro Herzl

1910

Fundación del 1º Kibutz en Israel, el Degania, y de Tel Aviv, la 1º ciudad moderna de Israel.

1917

Declaración Balfour

1918

Un químico, Haim Weizmann, nacido en Rusia, luego el 1º presidente de Israel, pone la primera piedra de la Universidad Hebrea

1921

El Hebreo declarado idioma oficial, en Palestina con Árabe e Ingles

1933

Los nazis establecen el primer campo de concentración, de trabajos forzados, -DACHAU, en Alemania como un centro de detención para prisioneros políticos, autores y artistas o judíos.

1935

Inicio de las Leyes Antijudias en Nuremberg

1938

La Kristallnacht, quema de libros, destrucción de 190 sinagogas y 7500 negocios judíos, en Alemania

1938

ocupación de Checoslovaquia y anexión de Austria

1939

Libro Blanco Británico: limitación para la migración judía a Palestina

5699

1939

Comienza la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Septiembre

1941-2

Establecimiento de los campos de exterminio Chelmno campo de exterminio, 1941. Ahí los judíos gaseados. En 1942, los nazis abrieron Belzec, Sobibor, y Treblinka con hornos crematorios

1941

Alemania invade a la URSS y a Pearl Harbor ( USA)

1943

Levantamiento del Ghetto de Varsovia, seguido por otros Ghettos.

1944

Invasión a Normandia de los Aliados- Junio

1945

Rendición alemana ante los Aliados- mayo

1945

Bomba Atómica sobre Hiroshima y Nagasaki

1947

Asamblea General de las ONU proclama la Resolución de la partición de Palestina en dos estados: Árabe y Judío.

5708

1948

Creación del Estado de Israel.

1949

Se elige la 1º Knesset -Parlamento- Israel pasa a ser miembro Nº 59 de la ONU

1950

Operación Alfombra Mágica-rescate de 25 .000 judíos del Yemen

1956

La campaña del Sinai - Francia e Inglaterra- ante el bloqueo del Canal de Suez

1962

Captura, juicio y ejecución de Adolf Eichmann, notorio criminal de guerra nazi

1965

El Concilio Vaticano II votó y aprobó solemnemente la Declaración sobre las Relaciones de la Iglesia con las Religiones no Cristianas. , se promueven las relaciones de respeto y diálogo con otras religiones.

1967

Creación de la OLP

5727

1967

La guerra de los Seis Días .Reunificación de Jerusalén.

5733

1973

Guerra de Yom Kipur. Comienzo del Movimiento de Teshuvá. Despertar espiritual de los judíos de todo el mundo.

5733

1979

Israel y Egipto firman la Paz

1979

Revolución fundamentalista en Irán

1979

Asesinato de 11 atletas judíos en la XX Olimpiada en Munich

1983

La Knesset declara a Jerusalén Capital del Estado de Israel

1993

Israel y la OLP firman una Declaración de Principios, en la búsqueda de la paz

1994

Israel y Jordania firman la Paz

¿?

RECONSTRUCCIÓN DEL TERCER TEMPLO .-. RETORNO DE LAS 12 TRIBUS.

PARTE VI

En medio de la persecución nazi un judío alemán se encontró con su agente de viajes, que no era racista. Le explicó su urgencia por huir del país. Convinieron en reunirse durante la noche en la oficina del agente. Se sentaron junto a un enorme globo terráqueo y se dedicaron a identificar los puertos donde podría encontrar refugio. No identificaron uno solo que aceptase con facilidad refugiados judíos. Tras hacer girar la mole varias veces, el cliente le preguntó: "¿No tendría otro globo?"

Esta anécdota responde a una verdad histórica.
El 15 de mayo de 1939, pocos meses antes de empezar la guerra, el vapor Saint Louis, con casi un millar de refugiados, zarpó de Hamburgo con destino a La Habana, donde podrían desembarcar con visas transitorias. Pero al llegar a destino, sus esperanzas se evaporaron: las autoridades del país habían decidido cancelar el permiso. Entonces la nave enfiló hacia la península de Florida e intentó bajar a sus angustiados pasajeros en Fort Lauderdale. Desde la Casa Blanca, empero, había llegado una orden del presidente Roosevelt –¡nada menos que del presidente Roosevelt!– que prohibía el desembarco. Eran indeseables. Entonces el capitán del barco rumbeó hacia la cercana Miami, donde confiaba burlar las guardias costeras. Tampoco lo pudo hacer, porque la decisión presidencial había encendido todas las alertas. Abrumado por la frustración, el Saint Louis regresó a Alemania. Y sus pasajeros terminaron en los campos de exterminio.

No fue el único caso. El 3 de junio de 1939 zarpó el Orinoco, que tuvo la misma mala suerte. Más adelante, el vapor Fralde llegó a Veracruz, México, donde tampoco se aceptó a los refugiados. Los ejemplos siguen. El más repugnante ejemplo fue el de Gran Bretaña, un imperio que había recibido el Mandato sobre Palestina por decisión unánime de la Liga de las Naciones, en 1922, con la explícita misión de ayudar a erigir un Hogar Nacional Judío. Esa iniciativa fue saludada con beneplácito hasta por varios líderes nacionalistas árabes, como el rey Feisal de Irak, que agasajó a Jaim Weizman, el entonces líder del movimiento sionista.

Pero Gran Bretaña se instaló allí para quedarse. Desde el siglo XIX los judíos ya habían comenzado la reconstrucción de un país desolado por la erosión y el abandono, como narran viajeros de la época. Habían contribuido con las fuerzas aliadas en la expulsión de los otomanos. Y soñaban la independencia. Entonces Gran Bretaña amputó dos tercios del territorio y creó el reino hashemita de Transjordania, donde quedaba prohibido que se instalase un solo judío.

Los ingleses tienen el nefasto privilegio de haber creado el primer país Judenrein (limpio de judíos), antes de que los nazis se obsesionaran con el tema. Luego, hicieron todo lo posible para obstruir la creación del Hogar Nacional Judío, limitando la inmigración, facilitando el ataque de bandas terroristas azuzando el enfrentamiento étnico.

Durante la segunda Guerra Mundial los judíos de Palestina compartieron la decisión del Mahatma Gandhi para la India: apoyar a los ingleses y postergar la reivindicación nacional para después de la conflagración. Pero los aliados, pese a esa contribución, no practicaron la reciprocidad: se negaron a bombardear las vías que llevaban a los campos de exterminio y los ingleses cerraron con siete llaves el ingreso de refugiados judíos a Palestina.
En 1945, Gran Bretaña creó en El Cairo la Liga Árabe para preservar su influencia en la región.

El Holocausto, no conmovió al mundo. Siguieron cerrados los puertos del planeta para la inmigración judía, pese a los espectros que emergían de los campos de la muerte. El presidente Truman acepto recibir sólo unos miles de niños. Y Gran Bretaña lanzó otro Libro Blanco para bloquear, casi por completo, el desembarco en Palestina de las frágiles barcazas que llenaban el Mediterráneo con sobrevivientes de la masacre. El Estado judío ya era una realidad a pesar del poder colonial, con ciudades, kibutzim, universidades, teatros, orquestas, caminos, instituciones administrativas y una reforestación febril. Luchaba por su emancipación con uñas y dientes.

En 1947, Londres presentó en las Naciones Unidas el caso de Palestina, que ya le resultaba ingobernable, con la esperanza de ahogar las pretensiones sionistas. Se constituyó una Comisión Especial integrada por países pequeños, de los cuales tres eran latinoamericanos: Guatemala, Uruguay y Perú. Su trabajo minucioso terminó con un Plan de Partición en dos Estados, uno judío y otro árabe, que debían coexistir y mantener estrechos vínculos económicos. Era la primera iniciativa de mercado común, un hito de la historia. Las fronteras de ambos Estados fueron diseñadas con ecuanimidad en base a la distribución demográfica, es decir, un Estado judío donde predominaban los judíos y un Estado árabe donde predominaban los árabes. La mayor parte del territorio desierto fue asignado al Estado judío porque sus habitantes ya demostraban perseverancia para hacerlo florecer.

Pese a que la mayoría de los lugares vinculados con la historia de Israel, marcados en la Biblia, quedaban fuera del Estado judío, la dolorosa iniciativa fue aceptada por el movimiento sionista. Ben Gurión había dicho que se necesitaba un Estado independiente con mayoría judía, aunque "tuviese el tamaño de un mantel", para que se dispusiera de un puerto donde recibir a las víctimas de persecuciones incesantes.

El 29 de noviembre pasado se han cumplido 60 años de un acontecimiento de la historia mundial. Las Naciones Unidas, por una mayoría superior a los dos tercios, aprobó la Partición de Palestina. Durante la dramática votación se mantuvo en vilo a gran parte del planeta. Todas las radios estaban encendidas para escuchar el angustiante escrutinio. Presidía la Asamblea el embajador Osvaldo Aranha, representante de Brasil. Cuando finalizó con una categórica claridad, los ciudadanos del inminente Estado judío independiente se lanzaron a las calles para bailar en rondas toda la noche. Pero los Estados árabes profirieron amenazas. Querían abortar ese proyecto: "Habrá una matanza que convertirán en risa las efectuadas por los mongoles", prometió el secretario general de la Liga. Luego se acuñó la expresión de "arrojar todos los judíos al mar". El ex Mufti de Jerusalén, Haj Amin El Husseini, que había viajado a aliarse con Hitler con quienes se fotografió en Berlín cumpliría por fin su promesa: concretar "la solución final" en el Medio Oriente.

En estos 60 años han pasado infinidad de horrores, injusticias y desencuentros. Pero se está volviendo a la sabiduría de la Partición votada en aquel inolvidable 29 de noviembre de 1947. Dos Estados para dos pueblos que deben convivir lado a lado, en un territorio que ambos aman y no están dispuestos a abandonar. Si el liderazgo árabe hubiese acatado la resolución de las Naciones Unidas, permitiendo que se proclamase la independencia de un Estado árabe en Palestina, de la misma forma que lo hicieron los judíos, hoy se estarían celebrando también sus 60 años de independencia. Y, más importante aún, no hubieran existido tantas guerras, sufrimiento y desolación. ¿Hacía falta que transcurriesen seis décadas y ríos de sangre para llegar al mismo punto de partida? Es lo que se barajó en Annápolis.

En aquellos años, Gran Bretaña, para no dar tiempo a que los judíos pudiesen prepararse para enfrentar a los Estados vecinos, adelantó su retiro. En lugar de agosto de 1948, lo hizo el 14 de mayo. Los judíos enseguida proclamaron la Independencia de Israel y ofrecieron la paz. Israel no fue el producto directo del Holocausto ni un obsequio de las grande potencias. No existiría si sus habitantes no lo hubiesen edificado y defendido.

Los árabes no querían la independencia de Palestina, sino el exterminio de los judíos. Y atacaron sin piedad. Siria, Egipto y Transjordania apetecían quedarse con trozos de ese territorio, como en efecto aconteció después. La lucha fue impiadosa y los judíos sufrieron el mayor número de bajas de todas las guerras padecidas desde entonces. No tenían ni un solo tanque, ni un solo avión. Sabían que no iban a convertirse en refugiados siquiera, sino en cadáveres. Entonces pelearon con desesperación, espoleados por el recuerdo de las matanzas anteriores. Las potencias se negaban a venderles armas, porque no era buen negocio vender algo a quien pronto terminaría borrado de la faz de la tierra.

Esa conflagración insensata y fanática, no deseada por Israel, finalizó con un Estado judío más amplio que el asignado por la Partición de 1947. En los últimos días del conflicto las tropas israelíes ganaban en todos los frentes, ante el pánico que se produjo en los seis ejércitos invasores por la heroica resistencia. Los judíos pudieron apropiarse de más territorios, entraron y salieron de la Franja de Gaza y estaban en condiciones de reconquistar Jerusalén Este. Pero llegaron ofertas de paz por parte del rey Abdullah de Transjordania, con quien se reunió en secreto Golda Meir. El gobierno israelí decidió evitarle la humillación de quitarle esa parte de la ciudad. Por desgracia no se firmó la paz porque el rey fue asesinado.

Las fronteras del cese de fuego establecidas entonces no las ha reconocido nadie. Transjordania se apropió de Cisjordania y cambió su nombre por el de Jordania (a ambos lados del bíblico río). Esto fue aceptado y reconocido sólo por Gran Bretaña y Paquistán. Durante los 19 años en que Jordania ocupó Cisjordania, y Egipto la Franja de Gaza, nunca se manifestó el propósito de erigir en esos territorios un Estado árabe independiente.

Cifras de diversos orígenes afirman que se produjeron 400 o 600 u 800 mil refugiados palestinos. ¿No hay responsabilidad de los Estados árabes agresores por esa enorme tragedia? En lugar de recibirlos como hermanos, los encerraron en campamentos inmundos y pidieron una caudalosa ayuda internacional para seguir manteniéndolos en la miseria, el odio y la ilusión del retorno. Para peor, para vengarse expulsaron a cientos de miles de judíos arraigados en Siria, Irak, Egipto, Libia, Yemen, Túnez, hasta convertirse en países Judenrein, como desearon los nazis. Ahora acusan a Israel de limpieza étnica, pero en Israel vive una activa minoría árabe que alcanza el 20% de la población, con derechos civiles, diputados en el Congreso, intendentes, académicos en las universidades y hasta diplomáticos en el servicio exterior. Un árabe musulmán llegó a vicecanciller. ¿Algo semejante ocurre en los países árabes?

En el reciente Encuentro de Annápolis ni en ningún otro Foro se menciona la deuda de los Estados árabes con sus hermanos de Palestina, que sufren porque estos Estados han violado la ecuánime resolución de las Naciones Unidas. Lamentablemente eso es irrefutable. Muchos países árabes nadan en petrodólares y son responsables de las sucesivas catástrofes cometidas en estos 60 años. Se lavan las manos y sólo exigen soluciones a Israel. En Annápolis volvió a ponerse de manifiesto su fanatismo antiisraeli. ¿Por qué? Porque no se trata sólo de reivindicaciones territoriales. Aunque algunos aceptan de mala gana que exista Israel, se resisten a considerarlo un Estado judío, como había dispuesto la Liga de Naciones en 1922 y las Naciones Unidas en 1947. Es asombroso, pero siguen empecinados en esta tesitura discriminatoria. La Conferencia Islámica contiene 57 Estados musulmanes y la Liga Arabe 22. Los judíos, en cambio, no tienen derecho ni a uno solo, aunque sea pequeño. La "causa" árabe-musulmana no quiere entender que la historia judía exige un lugar, aunque pequeño como un mantel, pero con mayoría claramente judía, capaz de tener un puerto donde recibir a sus hermanos caídos en desgracia. Este es, piedra en el zapato que más interferirá en la llegada



VISITA DEL Dr. EDY KAUFMAN A CARACAS


Resolución de conflictos taller organizado por el Instituto Superior de Estudios Judaicos en Caracas.

Eddy Kaufman con la presencia de su amigo y colaborador Embajador Manuel Hassassian, (Embajador de la Autoridad Palestina en Londres), con quien ha trabajado décadas para conseguir la paz entre los pueblos Israelí y Palestino dictaran un taller en Caracas con un selecto grupo de invitados judíos y palestinos venezolanos. Eddy Kaufman es un defensor a ultranza del papel de la sociedad civil para obtener herramientas para la paz. El ISEJ tuvo el privilegio de tener talleres en donde los judíos usaban los argumentos de los palestinos y viceversa. Fue una experiencia enriquecedora que culmino con una visita al Monumento a la paz Castillo Monte Líbano en Caracas en la que el Embajador de Israel Shlomo Cohen le dio la mano al Embajador Manuel Hassassian.

Octubre a Noviembre 2008: Taller inaugural dictado en el ISEJ por el Prof. EDDY KAUFMAN y el Embajador de la Autoridad Palestina en Londres GEORGE HASSASSIAN, “El Papel de la Sociedad Civil Israelí y Palestina en la Construcción de la Paz: Un Análisis Interactivo”. Este taller se realizó en colaboración con el Excmo. Embajador de la Autoridad Palestina en Londres, Sr. George. Al acto inaugural asistió el Excmo. Embajador de Israel en Venezuela, Sr. Shlomo Cohen y se dio la mano con su homólogo palestino en la última sesión efectuada en el emblemático Castillo Monte Líbano – Monumento a la Paz Bello Monte. Las sesiones subsiguientes se llevaron a cabo en la sede del Instituto Superior de Estudios Judaicos de la Federación Sionista de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello / CEPRE. 6 sesiones, una sesión semanal. Colaboraron Espacio Anna Frank, UCAB, UCV, Cátedra UNESCO-UCV, Fundación Planeta Libre “Hacia una Cultura de Paz”.

SINOPSIS:

El curso tiene como objetivo familiarizar a los participantes con la experiencia de grupos académicos, profesionales y ONGs, Israelíes y Palestinas que trabajaron conjuntamente para generar ideas, planes y actividades para avanzar hacia la paz. Generalmente, se conoce más la diplomacia oficial y las acciones militares, con sus altibajos, que otras maneras de interacción y este conocimiento parcial se trata de complementar en el curso con lo que se llama historia social, enfocando la atención en los procesos de cambio a nivel de pueblos y las opiniones prevalentes dentro de ellos. Dado que nuestro prolongado y violento conflicto no es solo entre gobernantes sino entre ambas naciones, es importante también comprender los rumbos y las estrategias de las fuerzas dentro de la sociedad civil en el caso Israelí/Palestino que lucha por una solución pacífica y compartida. Ver en el horizonte las perspectivas de paz es crucial para comprender las expectativas hacia el futuro. Estas fuerzas dentro de cada sociedad han hecho esfuerzos para influenciar a los que toman las decisiones políticas de ambas partes, así como para compartir con intelectuales y demás participantes de la sociedad civil las opciones de paz y generar actividades de “pueblo a pueblo”. La mayor parte del curso está dedicada a los procesos que han tenido lugar desde los acuerdos de Oslo formalizados en la Casa Blanca en septiembre de 1993, con una introducción a la interacción entre israelíes y palestinos desde la inmigración sionista de finales del siglo XIX. Al discutir la difícil situación presente, se proyectarán los desafiantes escenarios de cooperación hacia el futuro. El análisis crítico estará basado en un libro publicado recientemente de siete autores árabes y seis judíos: Eddy Kaufman, Walid Salem and Juliette Verhoeven, (eds.), Briding the Divide: Peacebuilding in the Israelí/Palestinian Conflict (Boulder, Lynne Rienner Publishers, 2006, IBSN 1-58826-390-8,320 pages, $ 22.50).

Primera sesión: Introducción a la temática y presentación de los participantes. La cooperación judeo-árabe en perspectiva histórica a través de los siglos. Las relaciones entre árabes y judíos en Palestina hasta 1948 y el papel de los intelectuales y grupos de izquierda. La inquietud en Israel por los derechos de la minoría árabe antes de 1967.

Segunda sesión: El encuentro de israelíes y palestinos en Cisjordania y Gaza desde 1967, los contactos durante la primera rebelión palestina (Intifada) y los acuerdos de paz de Oslo de 1993. La importancia de la diplomacia ciudadana (Second Track Diplomacy) en el proceso. La multiplicación de contactos a nivel académico y de bases, y el papel de las ONGs de sociedad civil. El impacto en la preparación para la Cumbre de Camp David. Tercera sesión: La dinámica en las dos etapas del proceso Oslo y la discusión de las proposiciones de consenso sobre temas de status definitivo o final: Fronteras y Seguridad, Refugiados Palestinos, Aguas Subterráneas, Asentamientos Judíos. Preparación para el taller sobre soluciones compartidas respecto a la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Cuarta sesión: Desde la Intifada Al Aqsa hasta la Guerra del Líbano, altibajos en las relaciones de cooperación. El acuerdo de Ginebra y otras tratativas compartidas. La cuestión de los asentamientos, el retiro unilateral de Gaza. La importancia de un código ético para el trabajo común por la paz, frente al repliegue de la separación.

Taller (quinta y sexta sesión): Usando el método ARIA (adversarial, reflexivo, integrativo y acción) los participantes simularán dos grupos de profesionales palestinos e israelíes jerosolimitanos, buscando denominadores comunes para manejar los conflictos en la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Séptima sesión: conclusiones y proyecciones hacia el futuro de la paz Palestino/Israelí. Evaluación del curso. Planes de seguimiento en Caracas.