2006

Del 6 al 16/03/06


Curso sobre Primo Levy, “Testigos, Biografía, Sujetos y Memoria. El Pensamiento de Primo Levy, dictado por el Prof. Carlos Dimeo (UCV, Universidad de Carabobo).

Seminario PRIMO LEVI.
TESTIGOS Y BIOGRAFÍA,SUJETOS Y MEMORIA.
Autor. Carlos Dimeo.
Guión de Lectura y trabajo.
Presentación / Presentación Seminario (Lectura)

“No podemos comprenderlo; pero podemos y debemos comprender dónde nace, y estar en guardia. Si comprender es imposible, conocer es necesario, porque lo sucedido puede volver a suceder, las conciencias pueden ser seducidas y obnubiladas de nuevo: las nuestras también. Por ello, meditar sobre lo que pasó es deber de todos”. Primo Levi.

El seminario se propone realizar una revisión más o menos exhaustiva de la obra autobiográfica de Primo Levi y algunos temas puntuales que aparecen en el contexto de su literatura, de su vida y de la historia que le rodea. No solamente visitado desde su obra propiamente dicha, sino también desde otros autores que se acercan a su experiencia o la comprensión significativa de su testimonio, entre ellos Hannah Arendt, Giorgio Agamben, Emmanuel Levitas, Alain Finkielkraut, Jacques Derrida, además de otros que pudieran dar cuenta de ciertas estéticas del “exterminio”, quizá Michel Foucault con su famoso texto Vigilar y Castigar, o Rizoma de Gilles Deleuze y Félix Guattari ya en un campo más expedito de la filosofía.

Estos autores nos llevan por la cuestión del problema más complejo que contiene la modernidad en su seno: la crisis de los sujetos. La crisis de los sujetos entendida como problemática de la alteridad, el otro anulado a través de la experiencia de la violencia y de una cultura del exterminio, que como plantea Arendt, para nada se des-relaciona del poder. En los temas contemporáneos poder y crisis de los sujetos parecen estar enraizados unos a otros. Por un lado el poder sufre una fuerte crisis de legitimación y por otro una fuerte desaparición de la condición de sujeto.

La vinculación más directa con otros autores deviene en la figura de Giorgio Agamben (al menos para este seminario), por su abarcante investigación en torno las paradigmáticas figuras de homo sacer, el melancólico, el musulmán, pero especialmente el testigo que es una de las imágenes que más nos interesa desarrollar.

Al respecto la imagen del testigo en Agamben y la misma en Levi muy bien definida en la trilogía Si esto es un hombre (1958), La tregua (1963), Los hundidos y los salvados (1986) consolidan uno de los temas más complejos de trazar sobre todo para una teoría del sujeto u otra sobre la crisis de éste.

Agamben nos permite desarrollar también al sujeto como singularidad, que fue diluido como experiencia del otro en los campos de concentración y de exterminio, perpetuado por el holocausto Nazi.

En este sentido se destaca en función de la lógica de exterminio del campo la idea del sentido común, del bien común, de la condición humana (Hannah Arendt). El problema del testigo y del sujeto también nos llevan por la senda de lenguaje, sociedad, política y tecnología, aquí creo no debemos olvidar a George Steiner con su famoso trabajo Presencias Reales que gira en torno precisamente a una constitución de lo real y significativo en las estructuras societales contemporáneas y que demarcan las diferencias y los diferentes. Las estéticas del campo se configuran y reconfiguran constantemente, una y otra vez sobre distintas formas y pasiones que son las que intentaremos indagar aquí.

Primo Levi y la Melancolía. / Biografía mínima de un autor.

No parece haber melancolía en la Primo Levi… ni en su lectura sobre el campo de concentración… o esa pretendida “racionalidad” descriptiva sobre el campo no es sino puro y sensible acto, modos de aparición para catalogar al “síntoma”.

Síntoma es apenas representación “voraz” del acto que sacude, que transgrede, que enoja. Síntoma se vuelve desesperación de dolor por autocastigarse y autocomplacerse. Culpa edípica, pulsión de Eros y Pulsión de Thanatos.

Todo en Levi se torna y se vuelve recurrente de un solo lugar el LAGER, sino el campo no hubiera existido.

El vínculo entre MELANCOLÍA y UTOPÍA.

“En un libro publicado un año antes de su muerte, Primo Levi comenta que ha sido observado por los psicólogos que los sobrevivientes de sucesos traumáticos se dividen en dos grupos claramente delimitados: aquellos que reprimen su pasado en bloque, y aquellos cuya memoria del suceso catastrófico persiste, como si estuviera tallada en piedra, prevaleciendo sobre toda experiencia previa o posterior>. Ahora –dice Levi-- , no por elección sino por naturaleza, yo pertenezco al segundo grupo (Primo Levi, Moments of Reprieve, Nueva York, Summit, 1986, pp.10-11). El escritor agrega que de sus dos años en el Lager –en el campo de concentración nazi en el que estuvo prisionero--, no ha olvidado nada: Sin un esfuerzo deliberado, la memoria sigue trayéndome acontecimientos, rostros, palabras, sensaciones, como si en esa época mi mente hubiera atravesado un periodo de receptividad exaltada, durante el cual ningún detalle se perdió (ib.). Encontramos una frase similar en La historia del cautivo, interpolada en la primera parte de Don Quijote, cuando, al referirse a los acontecimientos extraordinarios de su cautiverio en Argel, el capitán cautivo declara:

De todos los sucesos sustanciales que en este suceso me acontecieron, ninguno se me ha ido de la memoria, ni aún se me irá en tanto que tuviere vida> (DQ I,40).” (p374).

El duelo en Primo Levi – Sujeto construido / Sujeto reconstruido. (Revisar Primer Relato – P.57/58 – Si esto es un hombre).

Aspectos a revisar de Levi.

• No es un filósofo, por lo tanto su clave de lectura no intenta sólo pensar el exterminio – sino dejar testimonio – por ser el testigo – porque se vuelve necesario atestiguar.

• La reflexión de Primo Levi, es auto-conservadora (se preserva a sí mismo como en el Lager) reconstituye lo que significa la unidad “humana”.

• Al igual, que en Arendt, surgen en Levi un marco de preguntas recurrentes y necesarias: La condición humana, La banalidad del mal, el poder, la vida, la necesidad de atestiguar, el dolor.

• No tiene razones o respuestas, todo su discurso se conecta con la idea del campo.

• Su cuestión estás en revivir el sentido de su historia, por lo tanto lo histórico (no es su historia personal) sino a través de su historia generar contenido.

• Levi ha recurrió a librar una dura batalla contra el síntoma.

La literatura contra la confesión.

Acostumbrarse = perder la propia humanidad.
La ligazón de la humanidad = lo que en laza no es el cuerpo o la voz, o los sentidos, lo que enlaza es ese sentido de necesidad de sobrevivencia con el otro, frente al otro… en la que el otro sólo es posible si estás tú (la descripción de Levi – limita siempre la existencia de otro, porque otro se vuelve absolutamente efímero… en el sentido de que no existe límite de acción.

Poesía de Primo Levy:
Adolf Eichmann
Corre libre el viento por nuestras llanuras,
eterno bate el mar vivo nuestras playas.
El hombre fecunda la tierra, la tierra da flores y frutos:
vive con dolor y alegría, espera y teme, procrea dulces hijos.

…Y tú has llegado, nuestro precioso enemigo,

tú, criatura desierta, hombre rodeado de muerte.
¿Qué sabrás decir ahora, frente a nuestra asamblea?
¿Jurarás por un dios? ¿Cuál dios?
¿Saltarás en el sepulcro alegremente?
¿O te lamentarás, como al fin se lamenta el hombre laborioso
al cual la vida le fue corta para su arte demasiado larga,
de tu triste tarea no cumplida,
de los trece millones aún con vida?

¡Oh! hijo de la muerte, no te deseamos la muerte.
Que puedas vivir tanto como nadie jamás ha vivido:
que puedas vivir insomne cinco millones de noches,
y te visite cada noche el dolor de los que vieron
cerrarse la puerta que impide el camino del regreso,
crecer las sombras en torno, cargarse el aire de muerte.
(20 de julio de 1960) Ad ora incerta.




04/09/2006: OFAKIM – PROYECTOS INTEGRANTES


El proyecto OFAKIM consistió en un Seminario para gente adulta de tres meses de duración bajo la dirección de Miriam Harrar y la coordinación del psicólogo israelí Daniel Galadi efectuado en la antigua sede del Bet – AM, en German Roscio.

Los integrantes presentaron su proyecto y viajaron a Israel justo en la guerra del Líbano en donde pudieron ayudar en la ayuda humanitaria a las poblaciones afectadas.

20-27 Julio 2006: Programa Ofakim en Israel

Seminario “Ofakim” Venezuela y Uruguay

Programa en Israel

Coordinador: Marcelo Kisilevski

Jueves 20.7.06
-15.45: Llegada grupos de Venezuela y Uruguay
-Acomodación en el hotel.
19.00: Cena en el hotel
20.00: Apertura del programa, palabras de salutación, presentación del programa.

Alojamiento: Hotel Kings, Jerusalem.

Viernes 21.7.06

8.00: Desayuno en el Hotel
8.30: Liderazgo I: “Liderazgo en Jerusalem”, paseo temático en Jerusalem, Ciudad Vieja, Kotel. Con Shaúl Zadunaisky.
12.30: Almuerzo en el hotel
14.00: Actualidad israelí I: “Israel 2006: de la Desconexión a la Convergencia”, con Marcelo Kisilevski
15.30: Tiempo libre. Preparación para Shabat.
17.30: Participación en Kabalot Shabat en sinagogas (opcional).
19.00: Cena sabática con midrashim y cantos, con el Rabino Rubén Sternschein.

Noche libre.

Alojamiento: Hotel Kings, Jerusalem.

Sábado 22.7.06

8.00: Desayuno en el Hotel
10.00: Paseo a pie por Mamila, Mishkenot Shaananim y Rejavia.
14.00: Almuerzo en el hotel.
15.30: Sociedad israelí I: “Religión y Estado: Israel como estado judío y democrático”, con Marcelo Kisilevski.
17.00: Pausa.
17.15: “Jerusalem, ciudad de 3 religiones”, con Leonardo Cohen.
19.00: Cena
19.40: Salida a los Túneles del Kotel.
Alojamiento: Hotel Kings, Jerusalem.

Domingo 23.7.06

8.00: Desayuno en el Hotel
9.00: Liderazgo II: “Proceso de toma de decisiones a través de los líderes israelíes. Negociación en el marco comunitario”, taller con Edi Lazar.
11.00: Pausa.
11.15: Judaísmo Contemporáneo I: “El mundo judío en la era de la globalización”, con la Dra. Naomi Najenson.
13.00: Almuerzo
14.00: Judaísmo Contemporáneo II: “Relaciones Israel-Diáspora: de lo virtual a lo real y viceversa”, con la Dra. Naomi Najenson.
5.45: Pausa, prepararse para salir.
16.00: Actualidad israelí II: “Nosotros y ellos en Jerusalem”, recorrida por la Línea Divisoria en Jerusalem y la Cerca Separadora, con el vocero de Tzahal.
19.00: Cena
20.00: Liderazgo III: Cena y encuentro con el Titular del Departamento de Actividades Sionistas. Conferencia dictada por él: “A raíz del 35° Congreso Sionista: ser líder sionista en el siglo 21”.

Alojamiento: Hotel Kings, Jerusalem

Lunes 24.7.06

8.00: Desayuno en el Hotel
9.00: Sociedad israelí III: “Identidad judía, en mi país, en mi presente”, taller impartido por la Organización Guesher.
12.30: Almuerzo
14.00: Sociedad israelí IV: Recorrida por Meah Shearim.
16.30: Liderazgo IV: “Liderazgo y visión”, visita al nuevo Museo Herzl (doblado al español) y recorrida por el Cementerio Nacional.
19.00: Cena.
20.00: Liderazgo V: “Sionismo y liderazgo judío: sionismo en el siglo 21: ¿hacia dónde?”, con Andy Faur.

Alojamiento: Hotel Kings, Jerusalem

Martes 25.7.06

7.00: Desayuno en el Hotel
8.00: Liderazgo VI: Salida a Yad Vashem. Visita, incluido el nuevo Museo Histórico. “Los nuevos paradigmas en la investigación y la enseñanza de la Shoá”.
11.00: “Judenrat: el liderazgo judío en la trampa”, por la Escuela de Estudios del Holocausto.
13.00: Almuerzo
14.00: Visita al Ministerio de Relaciones Exteriores:
1. “Relaciones Israel-América Latina”, con Dorit Shavit, Vice Directora General del Ministerio de RR.EE. para América Latina.
2. "Cómo enfrenta Israel el problema de la Hasbará en los países de habla hispana, con Ilán Shtulman.
16.00: Regreso al Hotel, check out y viaje a Tel Aviv.
10.00: Paseo a pie por Mamila, Mishkenot Shaananim y Rejavia.
14.00: Almuerzo en el hotel.
15.30: Sociedad israelí I: “Religión y Estado: Israel como estado judío y democrático”, con Marcelo Kisilevski.
17.00: Pausa.
17.15: “Jerusalem, ciudad de 3 religiones”, con Leonardo Cohen.
19.00: Cena
19.40: Salida a los Túneles del Kotel.
Alojamiento: Hotel Kings, Jerusalem

Domingo 23.7.06.7.06

8.00: Desayuno en el Hotel
9.00: Liderazgo II: “Proceso de toma de decisiones a través de los líderes israelíes. Negociación en el marco comunitario”, taller con Edi Lazar.
11.00: Pausa.
11.15: Judaísmo Contemporáneo I: “El mundo judío en la era de la globalización”, con la Dra. Naomi Najenson.
13.00: Almuerzo
14.00: Judaísmo Contemporáneo II: “Relaciones Israel-Diáspora: de lo virtual a lo real y viceversa”, con la Dra. Naomi Najenson.
15.45: Pausa, prepararse para salir.
16.00: Actualidad israelí II: “Nosotros y ellos en Jerusalem”, recorrida por la Línea Divisoria en Jerusalem y la Cerca Separadora, con el vocero de Tzahal.
19.00: Cena
20.00: Liderazgo III: Cena y encuentro con el Titular del Departamento de Actividades Sionistas. Conferencia dictada por él: “A raíz del 35° Congreso Sionista: ser líder sionista en el siglo 21”.

Alojamiento: Hotel Kings, Jerusalem

Lunes 24.7.06

8.00: Desayuno en el Hotel
9.00: Sociedad israelí III: “Identidad judía, en mi país, en mi presente”, taller impartido por la Organización Guesher.
12.30: Almuerzo
14.00: Sociedad israelí IV: Recorrida por Meah Shearim.
16.30: Liderazgo IV: “Liderazgo y visión”, visita al nuevo Museo Herzl (doblado al español) y recorrida por el Cementerio Nacional.
19.00: Cena.
20.00: Liderazgo V: “Sionismo y liderazgo judío: sionismo en el siglo 21: ¿hacia dónde?”, con Andy Faur.

Alojamiento: Hotel Kings, Jerusalem

Martes 25.7.06

7.00: Desayuno en el Hotel
8.00: Liderazgo VI: Salida a Yad Vashem. Visita, incluido el nuevo Museo Histórico. “Los nuevos paradigmas en la investigación y la enseñanza de la Shoá”.
11.00: “Judenrat: el liderazgo judío en la trampa”, por la Escuela de Estudios del Holocausto.
13.00: Almuerzo
14.00: Visita al Ministerio de Relaciones Exteriores:
1. “Relaciones Israel-América Latina”, con Dorit Shavit, Vice Directora General del Ministerio de RR.EE. para América Latina.
2. "Cómo enfrenta Israel el problema de la Hasbará en los países de habla hispana, con Ilán Shtulman.
16.00: Regreso al Hotel, check out y viaje a Tel Aviv.
19.00: Cena en el hotel.
20.00: Sociedad israelí IV: Cultura en Israel. “Personajes de la sociedad israelí”, drama interactivo unipersonal con el actor Roberto Polak.

Alojamiento: hotel Astor, Tel Aviv.

Miércoles 26.7.06

8.00: Desayuno en el Hotel
8.30: Salida.
9.00: Liderazgo VII: “Dilemas del liderazgo sionista en días de la creación del estado”. Visita al Museo de la Independencia.
10.30: Sociedad israelí V: “Israelíes modelo 2006”, recorrida por Tel Aviv, de Nevé Tzedek hasta Shenkin. Encuestas callejeras en video, sobre la sociedad israelí de nuestros días.
13.30: Almuerzo
14.00: Liderazgo VIII: “Liderazgo y consenso”. Visita a Kikar Rabin.
15.00: Tiempo libre.
17.30: Presentación de los Proyectos Personales y Grupales.
20.30: Cena Festiva de Despedida.

Jueves 27.7.06

8.00: Desayuno en el Hotel
8.30: Actualidad Israelí IV: “Escenarios para la continuación del conflicto o la normalización en Israel y el Medio Oriente”, con el Dr. Alberto Spectorovsky.
10.00: Pausa.
10.30: Evaluación del Programa.
12.00: Despedida.

Proyectos Presentados Por Los Participantes de OFAKIM

1.- LA EDUCACION JUDIA EN VENEZUELA

LOS COLEGIOS COMUNITARIOS ENTRE LA RELIGIÓN Y LA TRADICIÓN

2.- POSIBILIDAD DE RELACION DE LA EDUCACION JUDIA CON LAS NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA (ESCUELAS BOLIVARIANAS), PROYECTO A CARGO DE ALEX Y GALIT BENZAQUEN

3.- ALIA EN VENEZUELA. TENDENCIAS EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS OLIM VENEZOLANOS EN ISRAEL

4.- PROYECCION DE LA ALIA 2006-2008. OLIVEN, (organización creada en Venezuela para dar apoyo a los olim venezolanos). PROYECTO A CARGO DE GUILA Y VLADIMIR FALCON

5.- SIONISMO IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SIONISTA EN LOS COLEGIOS COMUNITARIOS VENEZOLANOS (análisis temporal e histórico de la educación sionista en Venezuela y evaluación práctica de su implementación efectiva) A CARGO DE ANAT BIERMAN

6.- LA COMUNIDAD JUDIA VENEZOLANA ¿COMUNIDAD SIONISTA? PROYECTO A CARGO DE CAROLINA Y DAVID MIZRAHI ISRAEL Y VENEZUELA

7.- COOPERACION ENTRE LOS GOBIERNOS DE ISRAEL Y VENEZUELA

8.- RELACION DE LA COMUNIDAD JUDIA VENEZOLANA CON LOS REPRESENTANTES DE LA CANCILLERIA ISRAELI EN NUESTRO PAIS (evaluación de las reuniones prácticas y proyectos comunes que deben abordarse entre ambas instancias) PROYECTO A CARGO DE SHEILA Y ALEJANDRO GOTTFRIED

9.- TECNOLOGÍA ISRAELÍ APLICADA A VENEZUELA. ANÁLISIS DE LOS RUBROS QUE EMPLEAN EN VENEZUELA ALTA TECNOLOGÍA ISRAELI PARA EXPANDIRLOS EN AREAS NO TRADICIONALES. PROYECTO A CARGO DE MOISES LEVY.



12/05/2006: Proyecto Ofakim.


Presentación a cargo de Boris Akerman y Norberto Segal en la primera de una serie de jornadas de preparación de líderes comunitarios. Proyecto y puesta en marcha de jornadas destinadas al esclarecimiento dentro de Campus universitarios en la ciudad de Caracas, Venezuela.

25/05/2006


Inicio del taller “Borges, la Cábala y el Psicoanálisis”, llevado a cabo en la sede del Instituto Superior de Estudios Judaicos y conducido por el psicoanalista y ensayista Dr. Fernando Yurman.

Introducción a cargo de la Directora del ISEJ Miriam Bierman


Buenas tardes, es para el Instituto Superior de Estudios Judaicos un placer darles la bienvenida al Bet-am, la Casa del pueblo en esta oportunidad al Taller Borges, La cábala y el Psicoanálisis sobre Borges, conducido por Fernando Yurman a quien le agradecemos efusivamente su participación que estamos seguros cubrirá ampliamente todas nuestras expectativas.

Cuando le pedí a Fernando unas líneas sobre su currículum me remitió modestamente a Google y de allá he obtenido algunas generalidades que brevemente quiero comentarles

Fernando Yurman es psicoanalista y ensayista, con amplia experiencia docente en Venezuela Y Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre arte y psicoanálisis y publicado en diversos medios locales y extranjeros. Ha editado libros y textos dedicados al arte ya la cultura, entre ellos La vanidad de lo distinto. Metapsicología de la Sublimación (92) Lo mudo y lo callado (2000) La temporalidad y el duelo (2003), Psicoanálisis y Creación 2002, Crónica del anhelo 2005.Fue asesor del Consejo venezolano del niño y es profesor del Postgrado de Orientación Psicodinámica.

Fernando ha publicado decenas de artículos en diarios como el Nacional, Últimas Noticias, El universal, El Carabobeño además de en revistas como Zona, además, Kalathos, Pensamiento Contemporáneo, Tópicos entre otras. Fernando Yurman pertenece a la Junta Directiva del Centro de Estudios.




LOS JUDIOS ENTRE DOS GUERRAS


Junio 2006

Los judíos y la guerra civil española. Las Brigadas Internacionales. ¿Existió ayuda franquista a los judíos dentro y fuera del territorio español? Actuación de algunos funcionarios del gobierno español en distintas ciudades europeas durante el Holocausto

Expositor Señor Momi Sultán

Fecha y hora Jueves 29 de Junio 2006, 7.30 p.m.

Lugar Bet-am Av. George Washington, San Bernardino

Correo: isejvenezuela@gmail.com

NO SE PIERDA ESTA EXCELENTE OPORTUNIDAD DE ESCUCHAR DE FORMA AMENA LA HISTORIA NARRADA POR UNO DE SUS PROTAGONISTAS

ENTRADA LIBRE

VIGILANCIA PARA PERSONAS Y VEHÍCULOS




Agosto 2006


El Instituto Superior de Estudios Judaicos comienza la Cátedra de Premios Nobel de Literatura Judía en la Universidad Central de Venezuela, dictado por el Prof. Harry Almela (q.e.p.d.), docente de esta universidad.





Septiembre 2006


Inicio del Curso de tres trimestres Introducción al Holocausto, dictado por el Ing. Max Preschel en la sede del Instituto Superior de Estudios Judaicos. Curso organizado en colaboración con el Espacio Anna Frank, CAIV y Comité Venezolano de Yad Vashem. Sesiones semanales. (Ver programa en el primer curso de Holocausto de enero 2004). Duración hasta el 04/2006.